Cáritas Diocesana de Granada se suma a la Jornada Mundial sobre el Trabajo Decente con una vigilia-oración este viernes 3 de octubre en la Parroquia del Corpus Christi (Zaidín)

share on:

 

Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra el próximo 7 de octubre, las organizaciones que integran la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) – entre las que se encuentra Cáritas – se suman, un año más, a millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo para recordar que el trabajo decente es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio.

Desde Cáritas Diocesana de Granada invitamos a participar en la vigilia-oración que, con motivo de esta conmemoración, se celebra este viernes 3 de octubre a partir de las 19.30h en la Parroquia del Corpus Christi (Zaidín). El lema #TrabajoDecenteDerechoNoPrivilegio será el eje en torno al cual girará esta cita que contempla tres momentos:

  • Ver. Presentación de varios testimonios y gesto colectivo que simboliza el lema de este año.
  • Juzgar. Lectura de un texto que invitará a la reflexión.
  • Actuar. Espacio de participación para recabar propuestas de actuación e invitar al compromiso.

Tal y como se señala desde Iglesia por el Trabajo Decente en el manifiesto elaborado para este día, “resulta doloroso constatar que en pleno 2025, tras décadas de luchas obreras y sociales, aún tengamos que reclamar lo esencial: un salario justo, entornos de trabajo seguros y saludables, respeto a los horarios y al descanso, así como igualdad de trato sin discriminaciones de género, origen o situación administrativa”. Por lo que reclama “la continuidad del diálogo entre todos los agentes implicados en la mejora de las condiciones de trabajo hasta alcanzar el trabajo decente”.

El trabajo que se genera hoy no siempre abre camino a la inclusión. “Jóvenes, mujeres, familias con menores a cargo y personas migrantes se enfrentan a mayores riesgos de pobreza y exclusión social, incluso teniendo empleo”, añade.

En este año del Jubileo de la esperanza, ITD quiere poner el foco en una de las situaciones más graves: la de las personas trabajadoras migrantes. Según el Banco Central Europeo, en el último lustro las personas migrantes han sido responsables del 80% del crecimiento económico de España. Aunque solo representan el 13,6% del empleo, han protagonizado más del 40% de los nuevos puestos de trabajo creados en el último año. Pese a esta contribución, su trabajo sigue marcado por la precariedad y el escaso reconocimiento social.

ITD recuerda que el 9 de abril de 2024, el Congreso de los Diputados aprobó por mayoría absoluta la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una regularización extraordinaria. Sin embargo, más de un año después, el proceso permanece paralizado, condenando a la invisibilidad y a la economía sumergida a cientos de miles de personas que buscan sobrevivir con dignidad.

“El trabajo decente expresa la dignidad de toda persona, es libremente elegido, contribuye al desarrollo comunitario, garantiza el respeto sin discriminación, sostiene a las familias y asegura condiciones justas en la jubilación”, recuerdan las entidades de ITD. Por ello, lanzan un llamamiento firme: “Reclamamos justicia. Reclamamos humanidad. Reclamamos trabajo decente: derecho, no privilegio”.